viernes, 7 de agosto de 2009

Fragmenta Collecta III : Historia de la lectura pública en España de Luis García Ejarque

Según me voy recuperando de mi cirujía, sigo recuperando también los textos perdidos y no hallados en el Boletín del año 2002, censurados por las mismas razones por las que se censuraron al resto de los textos. ¿Qué razón había para omitir una modesta reseña sobre el magnífico libro de la Historia de la lectura pública en España de Luis García Ejarque. Seguro que menos aviesas que las que movieron al lápiz rojo del feroz censor para suprimir la repetidamente citada Crónica.


Mientras que el volumen de 2000 tenía 726 páginas, el de 2001 se quedó, a pesar de contar con un presupuesto ligeramente mayor, en 369. En su furor censor, suprimieron incluso el texto del lomo, lo cual hace más difícil el manejo de la colección, pero eso es verdaderamente peccata minuta.


Historia de la lectura pública en España / Luis García Ejarque. - 1ª ed. - Gijón : Ediciones Trea, 2000. - XVI, 533 p. - (Biblioteconomía y Administración cultural ; 35). - ISBN 84-95178-57-5

Luis García Ejarque ha sido uno de los mejores bibliotecarios españoles y aunque sus publicaciones han sido numerosas, su trabajo fundamental fue de orden práctico, especialmente desde 1958. Esta fecha es fundamental pues, como es sabido, desde ese momento empieza a funcionar en España un sistema de Depósito Legal verdaderamente eficaz y porque al mismo tiempo el Servicio Nacional de Lectura, dirigido de forma extraordinariamente acertada por Ejarque, dio unos magníficos frutos que, por desgracia, no fueron todo lo abundantes que hubieran podido ser. Esto no se debió, desde luego, a la falta de ideas, empuje y sentido de la organización, cualidades en las que Ejarque sobresalía, sino como consecuencia de una debilísima política presupuestaria dedicada a la lectura pública. Por desgracia, en 1985 al transferirse a las Comunidades Autónomas las competencias en bibliotecas, se desmanteló todo aquel sistema al que algunos políticos mal informados habían calificado de franquista y, que es lo cierto, todavía no ha vuelto a constituirse y edificarse de nuevo, a pesar de la buena gestión de alguna de las Comunidades Autónomas, debido a la absoluta inoperancia del Sistema Español de Bibliotecas.

Cuando Ejarque abandonó sus tareas de gestor comenzó a publicar una serie de libros verdaderamente extraordinarios, entre los que me gustaría señalar por su significado histórico y sobre todo por la gran cantidad de información que proporciona el dedicado a La formación del bibliotecario en España
[1], obra no superada, aunque sí sistemáticamente fusilada en todo tipo de tesis de (Biblioteconomía y) Documentación.

El libro objeto de esta reseña puede que corra la misma suerte, pues es formidable el arsenal de datos que proporciona, presentados de una forma muy aséptica y sin apenas pretensiones, aunque su metodología es original y, sobre todo, resulta extraordinariamente exhaustiva. El libro está dividido en 14 capítulos en los que se va historiando, con una enorme riqueza de datos, el proceso de la lectura pública en España, desde antecedentes remotísimos, como pueden ser nada menos que los del siglo XVI. Además de los 14 capítulos, que analizaré seguidamente, el libro presenta una bibliografía magnífica y perfectamente ajustada al hilo histórico conductor de toda la obra. Las cuarenta páginas de bibliografía son un trabajo formidable y constituyen un punto de arranque indispensable para cualquier indagación futura sobre las bibliotecas en España; pero no sólo sobre las bibliotecas, y esto es muy importante, sino sobre la instrucción pública, la historia del pensamiento, de la literatura y del patrimonio español, y en definitiva para la historia de la cultura. El libro va, además, enriquecido por un índice onomástico de cuarenta y seis páginas, que alcanza tal extensión (y es por ello tan útil) porque recoge todas las noticias y referencias a la totalidad de las bibliotecas mencionadas en el libro, varios centenares, que recoge incluso referencias a la Biblioteca del Instituto Provincial de Santander.

Los primeros capítulos del libro recogen procesos históricos muy poco o nada conocidos, como la Real Librería Pública de Valladolid, la Real Librería Pública de Madrid (capítulo 1), las bibliotecas públicas de cirugía (capítulo 2), los gabinetes de lectura (capítulo 3) o el deambular de la Dirección General de Instrucción Pública (capítulo 4) con su fundamental subcapítulo dedicado a la Ley Moyano. También muy interesante por lo poco conocido, aunque siempre citado de pasada, es el capítulo dedicado a la depuración de la lectura, con su epílogo bibliotecario tras la Guerra Civil, así como a la reconstrucción interior, nacida a partir de las actividades de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, los Centros Provinciales Coordinadores de Bibliotecas y el primer Servicio Nacional de Lectura. El capítulo 12 es muy interesante porque realiza un desapasionado análisis de las actividades bibliotecarias durante los Planes de Desarrollo, así como la aplicación de las normas para bibliotecas públicas de la FIAB (por cierto, traducidas siempre por el propio Ejarque).Con todo, el último epígrafe de este capítulo titulado Predicando en vano es sumamente significativo.

El libro se cierra con dos capítulos muy importantes, primero porque son historia viva del proceso experimentado por España durante la llamada II Restauración o Transición Española, y segundo porque el análisis del Ministerio de Cultura y de la lectura pública en las Comunidades Autónomas lo realiza justamente quién había sido principal protagonista durante la etapa anterior y conocedor, por tanto, de las transformaciones reales experimentadas por el sector en uno de los momentos históricos de mayor cambio político que ha visto España. Desde la desaparición de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas hasta la creación, en dos etapas, de la Dirección General del Libro y Bibliotecas (que nuevamente ha incorporado a los Archivos, y que Ejarque analiza brevemente en el epígrafe 13.18) al estudio pormenorizado de todas y cada una de las Comunidades Autónomas y sus proyectos y planes de lectura pública, Ejarque se muestra conocedor, documentado, muy documentado, de unas bibliotecas en plena transición.

En resumen, este libro es un extraordinario procedimiento para romper la campana de cristal con la que tanta frecuencia se aíslan los procesos culturales en España, como si éstos no hubieran estado tan fortísimamente condicionados, como en cualquier otro país, pero, y esto es muy importante, no de la misma manera, por las infraestructuras culturales existentes en cada periodo. El conocimiento, pues, de estos planes de creación de esas infraestructuras de modificación o de reformas es fundamental.

Al valor instrumental que el libro tiene se le une otro de aspecto crítico, sumamente riguroso pues como he dicho, a pesar de que Luis García Ejarque fue protagonista durante muchísimos años de la lectura pública en España, ha sido capaz de escribir una historia sin prejuicios, verdaderamente crítica, es decir, dotada de criterio y en la que en rarísimas ocasiones asoma el apasionamiento personal. Ojalá que todos los libros que publica la muy activa editorial Trea en su colección de Biblioteconomía y Administración Cultural tuvieran el rigor y la altura de este que ahora comento, pues con frecuencia junto con obras absolutamente indispensables, se deslizan trabajos mucho más mediocres con errores y, sobre todo, y este es un problema general, con documentación de segunda mano, cuando no referencias de oídas. Por el contrario, La historia de la lectura pública en España de Luis García Ejarque es un libro riguroso, crítico, documentado y que recoge un periodo histórico que inevitablemente desaparecerá tras la irrupción radical de Internet, como tal vez sólo su autor hubiera sido capaz de historiarlo.
-----------------------------------------------------
[1] La formación del bibliotecario en España : de la paleografía y la bibliografía a la biblioteconomía y la documentación / Luis García Ejarque. - Madrid : ANABAD, D.L. 1993. - 127 p. ; 24 cm. - (Colección Estudios). - ISBN 84-88716-09-5.

No hay comentarios: