lunes, 21 de enero de 2008

Ramón Agenjo, 1908-1984

Hoy, 21 de enero de 2008, hace 100 años que nació en Santander mi padre, Ramón Agenjo. Si doy entrada a este hecho en estas páginas es porque tenía previsto conmemorar su centenario mediante la edición de algunos trabajos que dejó a su muerte sin concluir, así como algunas de las herramientas que, convenientemente tratadas, creo que podrían dar algún juego todavía y ser de utilidad para los no demasiado abundantes lepidopterólogos españoles.

Como me ocurre y me ha ocurrido tantas veces en mi vida, no he sido capaz de cumplir con mi objetivo, aunque algo he ido haciendo en estos años con ese fin. Quizá sea capaz en los once meses que quedan del año de llevar a cabo mi propósito.

Lo primero que querría editar es un conjunto de ficheros de trabajo que mi padre fue creando a lo largo de los años para ayudarse en sus investigaciones. Hace ya tiempo que los transformé en una base de datos por lo que, en principio, no me debería ser excesivamente difícil subirlos a la red, aunque supongo que tendría que efectuar alguna migración. Ya veo que es muy diferente definir o diseñar un sistema de información que realizarlo uno mismo.

El segundo de los trabajos que me había propuesto era digitalizar el amplio conjunto de fotografías, grabados y textos que mi padre tenía previsto utilizar para la redacción de una 'Historia de la lepidopterología en España', que pensaba anteponer a alguno de sus libros.

También quería actualizar su bibliografía y establecer los oportunos enlaces con las bases de datos de revistas donde están recogidos sus trabajos. El artículo que se puede consultar en el vínculo que he puesto más arriba presentaba originalmente una bibliografía muy completa, pero en entomologia.net solo se recogió, extractada, la parte biográfica y el resumen de su actividad científica. También veo aquí claramente que una cosa es especificar cómo ha de ser una biblioteca virtual y otra llevarla a cabo. En cualquier caso, la bibliografía que se presenta está bastante bien y simplemente querría yo perfeccionarla con el acceso al texto completo y poder comprobar por mí mismo las dificultades del 'open access'.

Por último, había yo previsto la posibilidad de editar el último de sus trabajos que no pudo llegar a publicarse. Mientras me resultó relativamente sencillo conseguir que se editaran en los años 85 y 86 algunos trabajos que tenía prácticamente terminados, no lo pude hacer de la misma manera con su gran monografía 'Los esfíngidos de España', seguramente por tratarse de un volumen con un considerable número de páginas, además de muchísimas ilustraciones, entre fotografías, dibujos, mapas y preparaciones de genitalias. Lograr este último empeño me parecía a mí más difícil que la edición de la base de datos referencial que he citado antes o el conjunto de documentación para su 'Historia de la Lepidopterología en España', pero, en cualquier caso, ha corrido hasta el momento la misma suerte.

Tengo once meses por delante y muy buenos propósitos; intentaré dar cuenta al posible lector de este blog de las dificultades con las que se encuentra un bibliotecario que después de 25 años de decir a los demás cómo tienen que hacer las cosas y escribir un montón de páginas sobre ello, lo tiene que hacer él mismo. Quizá la experiencia no sea mala del todo.

martes, 26 de junio de 2007

El Proyecto ENCODE y España

El proyecto ENCODE (The ENCODE Project: ENCyclopedia Of DNA Elements) hacía público el 14 de junio pasado, un importante avance en el desciframiento completo del 1% de la secuencia del genoma humano.

También se hacía publico (pero mucho menos) que España dejaba de pertenecer al grupo de naciones que participan en esa suprema iniciativa científica, por razones presupuestarias.

No puede decirse que este hecho haya tenido una repercusión indescriptible. Ciertamente, no.

Hace un par de meses o tres tenía yo la sensación de que no iba a seguir con el blog (lo que creo que sucede mucho) pero, ¿en qué otro sitio más libre de coacciones que éste para lamentarme públicamente? Esta función del blog como muro de las lamentaciones no está demasiado estudiada, pero ya se proveeran ingentes presupuestos para hacerlo, seguro.

Pero lo de volver al proyecto ENCODE es mucho más improbable.

sábado, 10 de marzo de 2007

De bene disponenda bibliotheca

Una noche de insomnio puede muy bien aprovecharse para ordenar la biblioteca y pasarle ciertos procesos al ordenador.

Lo segundo es más fácil y en caso de que todo falle, se lee el manual.

Pero lo primero tiene su intríngulis y no deja uno de mirarse a sí mismo como un norton de andar por casa, más exactamente por la habitación en la que están los libros.

Entre tanto, los programas se ejecutan rápidamente (es un decir) y la verdad es que uno no se entera de nada.

Por el contrario, cuando se cogen los libros para cambiarlos de estantería o situarlos en otro sitio dentro de la misma balda, los tiradores de la memoria -como dicen los franceses- hacen su trabajo y la curiosidad que se tuvo en su momento cuando se compró el libro aquél que ahora se tiene en la mano (o se recibió como regalo o... no se devolvió) resurge a veces junto con el deseo de volverlo a leer, o al menos de ojearlo.

También se recuerdan las circunstancias en la que se puso por primera vez la vista es sus páginas y casi, casi se entra en un ensueño que es lo que haría falta a esas horas de la noche, si no fuera porque, fatalmente, el artilugio digital se cuaja, y pita y pita, exigiendo atención como un niño demasiado mimado.

miércoles, 7 de marzo de 2007

Al primer tapón, zurrapa

Mi Entrando en fuego llevaba, como en mí es habitual, errores de escritura. No creo que nunca sea capaz de escribir correctamente en un teclado, lo que va en detrimento de mi capacidad como bloggero.

El hecho es que llevo ya dos entradas y nada interesante por el momento.

Ni siquiera he explicado de qué voy a escribir. Lo intentaré mañana.

Mañana era la primera palabra que aprendían antiguamente los extranjeros que viajaban a España.

lunes, 5 de marzo de 2007

Entrando en fuego

Así, con ese gerundio benemérito, tituló Ramón su primer libro, que me parece que publicó a los 16 años. Con bastantes años más, publico yo hoy e inauguro por mi parte este blog